viernes, 9 de enero de 2015

LA REVOLUCIÓN GLORIOSA

La Revolución Gloriosa también llamada como Revolución de 1688 surge cuando después de la muerte de Cromwell, los burgueses más poderosos, que necesitaban paz y orden para sus negocios, llegaron a un acuerdo con la nobleza y, en 1660, la monarquía fue restaurada en la persona de Carlos II Estuardo. Por su parte, el rey aceptaba que correspondía al Parlamento la elaboración de leyes y la aprobación de impuestos.

Pero el acuerdo entre la monarquía y el Parlamento se rompió cuando llegó al trono Jacobo II, católico y con tendencias absolutistas. El nuevo rey no encontró apoyo para restablecer la monarquía absoluta: la nobleza no era católica y, además, sabía que la mayor parte de la sociedad no aceptaba una vuelta al pasado. Esto fue lo que llevó a un nuevo acuerdo entre los nobles y los burgueses, quienes coincidieron en la necesidad de destronar al rey y justificaron su propósito en las ideas del filósofo inglés John Locke.

Convencidos de que el destronamiento del rey en este caso era lícito, en 1688 nobles y burgueses ofrecieron la corona de Inglaterra al príncipe holandés Guillermo de Orange con dos condiciones: debía mantener el protestantismo y dejar gobernar al Parlamento. Jacobo II, abandonado por casi todos los grupos sociales, dejó el trono. Así, sin violencia, triunfó la Gloriosa Revolución (como la llamaron los hombres de la época), que abolió definitivamente la monarquía absoluta e inició en Inglaterra la época de la monarquía parlamentaría.


jueves, 8 de enero de 2015

MANÍAS, PÁNICOS Y CRACS

La obra de Charles P. Kindleberger titulada "manías, pánicos y cracs" no es meramente una explicación histórica de las crisis financieras que han  ido surgiendo, sino también un enérgico intento de sentar algunas bases en la literatura económica.

Se intenta analizar y justificar las causas de por qué cada crisis tiene 'tres fases' que el autor las expresa de manera metafórica. Las manías se asocian a la euforia económica; las empresas comerciales se vuelven cada vez más optimistas y el gasto de inversión aumenta vertiginosamente porque el crédito es abundante; Ucrack es un colapso de los precios de los activos, ó lo que es lo mismo, el que los activos no valgan nada; y un pánico es un miedo injustificado y demente que sufren los inversores que hace que se deshagan de sus activos vendiéndolos por dinero si les es posible, cuando suponen que van a perder el capital invertido en ese activo.

Durante la conocida Edad Contemporánea se ha dado lugar a numerosas crisis financieras que normalmente siguieron la estela de aumentos de las provisiones de crédito, incremento en el optimismo de los inversores y a un crecimiento económico más rápido. Cuando ocurre esto las personas comienzan a especular e incentivan su compra de valores y activos para tener beneficios a corto plazo gracias al aumento de sus precios, lo que conlleva un endeudamiento mayor de éstas con los bancos, los cuales también especulan y reflejan la euforia que transmite ese momento de auge económico invirtiendo mucho más. Todo esto conlleva una subida excesiva de los precios de los bienes raíces y las acciones, hasta tal punto que se vuelven insostenibles a largo plazo. A todo este fenómeno que es seguido por una crisis financiera es conocido como ‘burbuja financiera’, uno de los pilares esenciales de este libro. Se les llama burbuja por el hecho de que en el momento en que los inversores especulan, invierten y se endeudan más, la burbuja va creciendo; pero cuando la situación se vuelve insostenible a largo plazo tras una gran subida de los precios y cuando no hay suficiente dinero en efectivo para pagar los intereses de préstamos anteriores, la burbuja se vuelve tan grande que explota. Entonces los precios de estos bienes raíces caen pronunciadamente, al igual que el de las acciones. Esto provoca también una depreciación, normalmente muy marcada, de las monedas de los países afectados por esta explosión de la burbuja financiera.

El fenómeno de las burbujas financieras incentiva la volatilidad de los precios de los productos básicos, las divisas, los bienes raíces y las acciones. Esto ha ocurrido en los últimos 40 años, en los cuales ha habido cuatro oleadas de crisis financieras, cada una precedida de su respectiva burbuja: La primera oleada de crisis tuvo lugar en la década de 1980 cuando México, Brasil, Argentina y otros diez países en vías de desarrollo incumplieron sus pagos de sus préstamos, ahí se rompió un tópico que decía: ‘los países no quiebran’. En este contexto, Japón se situaba en el umbral de la economía mundial. Los bancos japoneses aumentaron sus préstamos y su capital mucho más rápido que los estadounidenses o alemanes. Al comienzo de la década de 1990 la economía japonesa se desplomó; numerosas instituciones financieras japonesas quebraron. Paralelamente Noruega, Suecia y Finlandia experimentaron burbujas en sus mercados y acabaron explotando al mismo tiempo que la de Japón. A esto se le conoce como la segunda oleada de crisis desde 1970. La crisis financiera asiática que empezó a mediados de 1997, fue la tercera oleada. Los precios inmobiliarios y los precios de las acciones subieron en Tailandia, Malasia e Indonesia, que conformaban los ‘pequeños dragones asiáticos’, pero finalmente se vieron envueltos también en una crisis financiera. La cuarta y última oleada comenzó en 2007, en la que se vio la desaceleración económica más grave desde el crac del 1929. Los precios de los bienes raíces de Estados Unidos  comenzaron a aumentar a una tasa superior a la normal. Este aumento de precio provoco el auge de la construcción. La oferta de viviendas era demasiada para la demanda que existía y las empresas se encontraron con deudas que no podían pagar y, consecuentemente, con la bancarrota. La fuerte caída de los precios de los inmuebles provocó la crisis financiera, algo parecido pasó en gran Bretaña, España, Irlanda e Islandia.

Cuando emergen las manías y las burbujas los respectivos gobiernos están llamados a establecer una política económica correcta para subsanar la situación o para reducir la gravedad de cualquier consecuencia negativa. Prácticamente en la totalidad de los grandes países existe un ‘prestamista de último recurso’ que suele ser el banco central de cada Estado. Se ha llegado a valorar la opción de un prestamista de último recurso internacional como colchón para cualquier desliz económico (ya sea devaluación de una moneda, caída de los precios de bienes raíces o cualquier otro indicio de crisis financiera) en cualquier país. Aunque eso conlleva plantearse dudas; cuando en una crisis los precios de los activos disminuyen de forma pronunciada, el aumento de la demanda de liquidez puede conducir a muchas personas y empresas a la quiebra, y la venta de activos en estas circunstancias tan difíciles puede provocar caídas en sus precios.

martes, 6 de enero de 2015

¿CÓMO AFECTARÁ DURANTE ESTE AÑO LA CORRIENTE DE IZQUIERDA RADICAL QUE FLORECE EN LOS PAÍSES MEDITERRÁNEOS DE LA UE?

Grecia y sus elecciones del próximo 25 de enero, hacen que recordemos con temor un tumultuoso  pasado reciente. la posibilidad de  una victoria del partido de izquierdas Syriza, lleva a los mercados a la baja, con caídas en estos últimos días del año y afina las primas de riesgo de los países colindantes. Los inversores se enfrentan ahora una salida de Grecia del euro. La prima de riesgo española, que la semana pasada se colocó por debajo de los 100 puntos por primera vez desde 2010, ha cerrado en 109 puntos. El Ibex, como el resto de las plazas europeas, ha registrado importantes pérdidas. La bolsa española ha caído un 3,45%; la francesa, un 3,14%; y la alemana un 2,73%. Sin embargo,ya se intuía que esta vez los problemas de Atenas sumieron a la UE en un gran caos de opinión política y monetaria, no podrán provocar la misma tormenta cuando menos  monetaria que a finales de 2011. 
En esta ocasión se da Menor riesgo de contagio. el secretario de Estado español para la UE, Íñigo Méndez de Vigo, considera que la salida del euro de Grecia no supondría un "riesgo sistémico" para la UE. En una entrevista en Onda Cero, Méndez de Vigo coincide con lo publicado por la revista 'Der Spiegel', que recoge que para el Gobierno alemán un “grexit” sería “un escenario controlable”. “En 2010, un país como Grecia, de sólo un 2% del PIB de la UE, podía suponer un "riesgo sistémico" para la eurozona, pero ahora ya no gracias a las reformas”, ha asegurado Méndez de Vigo que  consideran que la eurozona se ha reforzado gracias a la unión bancaria, y la puesta en marcha del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
Tsipras necesitará socios moderados, como en España "Podemos". Eso es lo que apuntan algunos analistas en el diario Le Monde. El periódico apunta que se rumorea en Bruselas que incluso si el partido de izquierdas llegara a la ganar las legislativas, necesitaría formar una coalición con el centro izquierda y “adoptar una postura menos radical ante la Troika”.
“Syriza ya no aterroriza a todos los inversores”, así lo recogia la semana pasada el Financial Times. El diario económico señala que Alexis Tsipras, el líder de Syriza, ha moderado su discurso y llegando a reunirse con altas instancias económicas para explicar su estrategia. El Financial Times cita a algunos técnicos creen que Tsipras es un político práctico,que buscará la negociación con París, Londres y Berlín. El artículo afirma que “otros ven las elecciones como una oportunidad potencial” y que “Syriza será menos incierto de lo esperado, y podría ser positivo para  la eurozona”.
Bruselas vigila el déficit y la deuda, pero necesita relanzar el crecimiento. Le Monde también recoge a que en Bruselas se está cambiando la orientación y ya se admite que  que con solo la austeridad  no se llegará a una recuperación sólida. Es lo que trae el Plan Juncker que relanzará la inversión en los próximos tres años.

domingo, 4 de enero de 2015

¿NUEVA GUERRA FRÍA A CAUSA DEL PETRÓLEO?

Hace algunos días, el diario New York Times, reveló detalles sobre una posible estrategia secreta que pactaron Estados Unidos y Arabia Saudita para controlar la producción petrolera en el Medio Oriente que  generara una sobre oferta y desencadenar el desplome de los precios internacionales del petroleo. 
Su estrategia se orienta a colapsar la economía rusa y de otros coristas en el mercado petrolero. Una política parecida a la que pusieron en marcha ambos países en 1986, que precipitó el desplome de los precios internacionales que condujeron a la quiebra de la antigua URSS. 
Estados Unidos, al aumentar su producción de petroleo y suplir parte de su demanda interna, condicionó una variación en el entramado status quo petrolero, un nuevo orden y nuevas condiciones a tener en cuenta en el mercado internacional.
Estados Unidos, además de cubrir parte de su demanda interna ha comenzado, tras aprobar el uso de fracking a exportar petróleo. De manera que la sobreoferta ha debilitado la demanda y ha propiciado el desplome de los precios internacionales. Por puede tener sentido el rumor sobre el pacto secreto de los dos mayores productores en el mundo para dañar las finanzas de países que están fuera de sus órbitas geoestratégicas.

Especialmente a Rusia, tercer productor mundial de crudo. Desde que está en el poder Putin ha desarrollado una política de resurgimiento imperial, pero con una gran debilidad debido a que las materias primas son los principales motores de su economía. Economía que depende de las exportaciones de estas materias primas y de las ventas de armas, donde el petróleo y el gas aportan el 35% de su PIB, el 50% de los ingresos del Estado; más de la mitad de las exportaciones y el 60% de la actividad industrial.
La crisis política de Ucrania ha servido de tapadera a Estados Unidos y la UE desplegar sanciones económicas  contra Rusia con el fin de disminuir su poder económico y energético. Europa importa de Rusia el 67% del petrolero y el gas que consume. Por eso, al forzar la bajada del precio del crudo, se debilita su poderío económico y energético, una operación clave para redefinir un nuevo mapa en la seguridad y viabilidad energética de Europa.
Su finalidad, una Europa libre de la dependencia rusa, pero dentro de la zaga energética de Estados Unidos y sus aliados. Detrás de las sanciones lo que se encubre es una maniobra geopolítica para que sus socios, Argelia y Qatar aumenten sus exportaciones de gas a Europa.
Por eso las sanciones contra las empresas petroleras rusas , además de restringir sus accesos a los mercado de capitales de Estados Unidos y Europa, se les impiden celebrar acuerdos con empresas petroleras estadounidenses y europeas para recibir transferencias de tecnologías para los proyectos de explotaciones petroleras en el Ártico ruso.

sábado, 3 de enero de 2015

ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE LA SUPUESTA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA

En estos momentos España se encuentra en una situación de incertidumbre política y económica motivada por las actuaciones separatistas que se están produciendo en Cataluña. 
Dejando aparte la opinión de aquellos españoles que piensan que una Cataluña independiente estaría peor económicamente, el propio proceso plebiscitario está generando una inestabilidad que está perjudicando considerablemente las expectativas económicas y de inversión en la comunidad autónoma. Además, el momento no puede ser más inoportuno ya que el entorno económico europeo no parece muy favorable y, como ya avanzó Mario Draghi la semana pasada, Europa se enfrenta a una posible situación de estancamiento.

Según el informe de Convivencia Cívica Catalana, la inversión extranjera que llegó a Cataluña durante el segundo trimestre de este año fue un tercio (34%) de la que recibió en el mismo periodo del año anterior. Un reflejo claro de las intenciones de los inversores internacionales ante un posible resultado independentista.

Además, dos grandes entidades financieras catalanas, CaixaBank y Banco Sabadell, podrían necesitar planes para trasladar su sede fuera de Cataluña. Si Cataluña se independiza se quedará fuera de la zona del euro y, por tanto, sus bancos no recibirían créditos del Banco Central Europeo (BCE) que además de ser baratos (tienen un tipo de interés del 0,05%), son el último recurso con el que cuentan las entidades de crédito para resolver situaciones de falta de liquidez. 

En el caso de que la separación fuera real, los efectos sobre la economía catalana podrían ser considerables. Cataluña se contraería y el colapso económico podría ser considerable fundamentalmente porque una parte de las empresas radicadas allí se irían. La actividad empresarial no se mueve por sentimentalismos nacionalistas sino por motivos económicos y sociales y desde el momento en que se hiciera efectiva la independencia las empresas catalanas tendrían que luchar para hacerse un hueco en los mercados internacionales.

En definitiva, las empresas catalanas verían como aumentan sus costes de importación de las materias primas y bienes intermedios que no se produzcan en Cataluña a la vez que disminuyen sus ingresos por exportaciones

Todo esto conllevaría a un un grave déficit público catalán que no podría recurrir a la emisión de deuda para su financiación, ya que la previsible desconfianza de los inversores en su devolución impediría a Cataluña acceder a los mercados internacionales. Es difícil pensar que un país de reciente creación, pequeño comparado con los gigantes europeos y sin apoyo internacional, sea merecedor de la confianza de los compradores de bonos que, en definitiva, puede destinar sus recursos a cualquier otro territorio con mejores expectativas.

viernes, 2 de enero de 2015

LA PUBLICIDAD Y EL CONSUMO

La publicidad está íntimamente relacionada con el consumo. Esta es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda. Desarrolla un importante papel de difusión y persuasión a través de la transmisión de mensajes que influyen sobre la audiencia, un público receptor, destruyendo o implantando valores y nuevas formas de comportamiento. Está presente en todas las facetas de nuestra vida, muchas veces nos resulta agobiante, pero, en cambio, en otras nos parece incluso divertida y, eso sí, nos manipula a su gusto.

En la sociedad de hoy en día, la publicidad tiene un profundo impacto e influencia en cómo las personas entienden la vida, el mundo y sí mismas, especialmente con relación a sus valores y sus modos de elección y comportamiento.

Con el pasar de los años podemos observar cómo los anuncios de cada momento reflejan distintas formas de vida y las aspiraciones sociales de la mayoría de las personas, y cómo la publicidad va moldeando la sociedad mostrándoles nuevas ideas acerca de los roles del hombre y la mujer, nuevos estilos de vida, valores, principios. 
La publicidad ejerce una importante influencia en la caída de las familias en el consumismo, ya que idealiza los productos.


El consumismo en la sociedad actual, esta tan arraigado que suele ignorarse que es el resultado de procesos conscientemente planificados en el área empresarial.

Vivimos en una sociedad que favorece el consumismo, nos hemos convertido en la generación de usar y tirar. La publicidad nos bombardea y cuyo objetivo no es nuestro bienestar, sino hacernos engranajes de un sistema que reduce a las personas al papel de meros consumidores sumisos. Este modelo económico de producción y consumo tiende cada vez más a su agotamiento. Es impensable hacer frente a los problemas ecológicos y sociales que nos afectan sin detener la complicada maquinaria y estructuras que los producen: el neoliberalismo.

Con nuestra forma de consumir podemos influir en la marcha de la economía y del mundo de una forma directa. Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente al mercado.

lunes, 29 de diciembre de 2014

ESTONIA EN VÍA DE DESARROLLO

Nos remontamos hacia el 25 de diciembre de 1991 cuando surge la dimisión de Mijáil Gorbachov, un anuncio que ponía fin definitivo a una de las naciones más poderosas del s. XX, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Protagonista en los conflictos bélicos más destacados del siglo y de la 'Guerra Fría' (con EE UU), la URSS fue uno de los actores alrededor del cual giraron muchos de los acontecimientos que marcaron la Historia reciente. Uno de los principales eventos que condujeron a la desintegración de la  URSS fue cuando el 30 de marzo de 1990: el Tribunal Supremo de Estonia declara ilegal el poder soviético en la república báltica e inicia el proceso de restablecimiento de la independencia.

El líder nacionalista moderado Edgar Savisaar presidió el primer gobierno surgido de elecciones desde 1940. El 8 de mayo se readopta el nombre de «República de Estonia» y se proclama la restauración de la independencia, aplazada y declarada ilegal por Moscú, pero ratificada en referéndum en marzo de 1991.

En junio de 1992, la divisa nacional de Estonia fue puesta en uso y se convirtió en la moneda nacional. La estabilidad monetaria era una fase crucial y previa para crear las condiciones adecuadas para la reforma de la economía en todas sus áreas. La mayoría de los precios fueron liberalizados antes de 1992 y actualmente el gobierno sólo mantiene el control sobre el precio de la energía, de los alquileres y algunos servicios.Para reestructurar el sector financiero, se estableció un marco jurídico apropiado y las entidades bancarias fueron sacadas a concurso público. El éxito de Estonia en la atracción de la inversión extranjera ha sido la punta de lanza que ha sostenido esta economía báltica durante la transición. Estonia adoptó el euro el 1 de enero de 2011.

Como resultado de la transición del modelo socialista a uno de mercado, el Producto Interior Bruto de Estonia (PIB) tuvo un crecimiento negativo intenso durante el periodo 1991-1994. En el periodo 1995-1997 la economía creció moderadamente debido a un ligero fortalecimiento de las inversiones públicas, que impulsó el empleo y el crecimiento.
Con la estabilización y la vuelta al crecimiento de Rusia en el año 2000, la economía de Estonia disparó su crecimiento hasta el 7.1%. A partir de ese momento la estructura de crecimiento económico de Estonia comenzó a orientarse hacia una economía más industrial. El crecimiento económico de Estonia es robusto y floreciente y así se demuestra con la progresión desde el 5% de 2001 hasta el 8.6% que se espera para 2006.
Las principales exportaciones de Estonia son maquinaria, equipos electrónicos, madera y textiles. El turismo y el tránsito de viajeros también hacen contribuciones importantes a la economía, que crece a un ritmo del 11% anual y ya representa un 7% del PIB. Finlandia y Suecia están entre los socios más importantes de Estonia en comercio, inversión y turismo.

A Estonia todavía le queda un largo proceso para pasar a formar parte de unos de los países más desarrollados de Europa.